Saturday, September 19, 2009

Sancho y Ricote

Sancho y Ricote

En “Don Quijote de la Mancha,” Miguel de Cervantes reveló ideas revolucionarios para su época. Esta novela estaba escrita durante el tiempo de la expulsión de los moriscos de España, y Cervantes usó frases y expresiones interesantes para mostrar su propio punto de vista de la situación en España. Su perspectiva a veces está contra de la del gobierno debajo del Rey Felipe III. Relaciona el público de cualquiera época con lo que pasó en España y muestra los eventos en una luz única. Cervantes muestra que los moriscos no eran salvajes ni incivilizados– no eran malos ni destructivos para la sociedad como muchos las muestran. Cervantes escribió que Ricote hablaba “en la pura castellana” y habían muchos que “sab[ían] la lengua como” Ricote y tenía el amor por España como Ricote. Muchos nacieron en España y pensaban de España come su “patria natural.” Cervantes defendió los moriscos (aunque él no era morisco) y reveló que lo que estaba pasando en España no era justo, y creo que su trabajo es muy loable. Cervantes es muy valiente para escribir tanto contra de los opiniones del gobierno Español, y es muy interesante ver algunos ejemplos personales de lo que estaba ocurriendo en el país durante su época.

Las Moaxajas, Las Jarchas, y El Cantar de Mio Cid

Las Moaxajas, Las Jarchas, y El Cantar de Mio Cid

El descubrimiento de las jarchas y las moaxajas es muy interesante para explorar el tema de la encrucijada en España. La mezcla de estas dos formas de poesía muestra la juntara de culturas. Son una combinación de idiomas- se escribían las jarchas en la lengua romance o mozárabe y se añadían a las moaxajas que se escribían en hebreo o árabe. También es interesante porque la palabra jarcha es una palabra árabe pero son los indicios más antiguos de la poesía europea. Junto con la combinación de los idiomas, las moaxajas y las jarchas representan la mezcla de distintos puntos de vista. Se combinaban el punto de vista de un héroe épico con el de las mujeres o los jóvenes. Muestran la juntara de muchas culturas y personas distintas. Este tema también se ve en “El Cantar de Mio Cid.” Este es el poema nacional de Castilla y se cuenta de un guerrero que trabajaba con el rey contra los moros, pero es irónico porque el protagonista se llama por un nombre árabe. Adicionalmente es peculiar que el Cid estuviera desterrado (dos veces?) pero se considera un héroe muy importante de España.